Zakaria Cheffar
Hermeregildo Nsi Djombe
Abdiel Rodríguez Durón
Jorge San Juan Muñoz
Iván Sánchez Nueda
David Vaquero Navarro
Edwin Brazobán
Bruno Nieto Imbernón
Robert Eduard Cámara Hidalgo
¿Quiénes somos?
Somos el grupo de alumnos del PFCB (Programa Formativo de Cualificación Básica) "Trabajos de carpintería y mueble". Estos programas son de un curso de duración(960 h) y acogen a chicos y chicas de 16 a 21 años que no poseen el graduado en ESO.
Este proyecto es desarrollado durante el curso 2018/2019
Estudiamos en el centro FPA Ntra. Sra. de la Misericordia de Valencia (Diputación de Valencia).
Coordinados por las profesoras: Ana Muñoz Ortí y Mª del Pino Manzano
Nuestro Proyecto
"Un hotelito...mil insectos más" es un proyecto Aprendizaje Servicio (ApS), una propuesta educativa que articula el currículo propio de los PFCB con la voluntad de favorecer la inclusión social y de propiciar la socialización, poniendo a nuestros alumnos en contacto con la comunidad, a la vez que permite la relación con el entorno y la adquisición de un aprendizaje más real y significativo.
El aprendizaje servicio es una metodología que une compromiso social con el aprendizaje de conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Aprender a ser competentes siendo útiles a los demás. También es una filosofía que reconcilia la dimensión cognitiva y la dimensión ética de la persona; una pedagogía que reconcilia calidad educativa e inclusión social y una estrategia de desarrollo comunitario porque fomenta el capital social de las poblaciones.
Objetivos perseguidos
Diseñar y fabricar estructuras de madera (hoteles de insectos) para que sirvan de refugio y habiten la fauna auxiliar, insectos que son beneficiosos para huertos y jardines.
Albergar insectos auxiliares que favorezcan el ecosistema, la polinización y la biodiversidad de huertos y jardines, lo que permitirá mejor adaptación frente a los cambios externos (condición climatológica extrema, plagas...).
Favorecer la introducción de plantas beneficiosas como plantas con flor y plantas aromáticas para el desarrollo óptimo y aumento de la producción del huerto , evitando de esta forma el uso de pesticidas, siendo estos los depredadores de los insectos perjudiciales (control biológico).
Poner en contacto al alumnado con la comunidad más cercana, desarrollando habilidades comunicativas, organizativas, de emprendimiento...
Desarrollar actitudes participativas y colaborativas para convertirse en agentes activos de sensibilización y cambio.
Dar a conocer, en nuestro entorno más próximo, y desarrollar algunos de los ODS (objetivos de desarrollo sostenible)propuestos por la ONU y que figuran dentro de la A genda 2030.
¿Cómo lo vamos conseguir?
Con el desarrollo de este proyecto pretendemos sensibilizar a nuestro alumnado desde el conocimiento, mediante la reflexión para llegar a posibles soluciones, comprometerse y tomar responsabilidad, desarrollando actitudes participativas para convertirse en personas activas que contribuyan al cambio. De esta manera llegarán a la conclusión de que todo está conectado y todos somos necesarios, capacitándolos para transformar el mundo en un mundo mejor, más justo y solidario. Ellos son parte de esos jóvenes que en todo el planeta están preocupados y se están movilizando por la conservación del medio ambiente y en contra del cambio climático.
Concienciarnos de que detrás del desarrollo sostenible está nuestro único futuro común.
Con los hoteles intentaremos recrear un lugar idóneo para que ciertos insectos bien hibernen, bien se refugien durante la noche o el día, dependiendo de sus hábitos, o bien que sirvan como lugar de reproducción. Con ello potenciamos el equilibrio entre un gran número de especies botánicas y especies animales.
Hemos diseñado y construido estructuras de madera, en cuyas parcelas se introduce materia orgánica propia del hábitat de cada insecto beneficioso a albergar. Este diseño se realiza en función de las características estudiadas previamente por el alumnado y sus profesoras en cada huerto y jardín donde se ha intervenido.
La materia orgánica ha sido recogida en el Paraje natural de la Vallesa, término Municipal de Paterna (piñas, algarrobas, ramas y troncos de diferentes árboles), obtenida de la poda del Jardín del Complejo Educativo Misericordia y Jardín Psiquiátrico de Bétera (semillas, ramas, troncos y frutos de jacaranda, cipreses, palmeras, corisia, araucaria...), cañas procedentes de los Huertos de Benimaclet, madera vieja reciclada de distintas procedencias, otros materiales aportados por la comunidad educativa (cartones, restos textiles...) y posteriormente seleccionadas, cortadas y clasificadas en el taller.
¿Dónde lo vamos a llevar a cabo?
Huerto Escolar IES 26
Huerto Escolar CEIP Raquel Payá
Huerto Escolar CEIP San Juan Bautista
AGRADECIMIENTOS
Este proyecto se ha podido llevar a cabo con la colaboración de :
- Rafael Laborda Cenjor, profesor en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural, UPV
- Alumnado en prácticas de Máster de Psicopedagogía de la Universidad de Barcelona: Iván Ureta y Sandra Andrés
- Alumnado del Centro Ocupacional de Diputación de Valencia
- Alumnado de 5º de primaria del CEIP San Juan Bautista de Torrente
- Jóvenes de ACOEC, Asociación para la Cooperación entre Comunidades (Benimaclet)
- Luciano González, escultor